jueves, 18 de octubre de 2018

LA CANTATA CRIOLLA DE ESTEVEZ






          La necesidad de ensalzar a los héroes nacionales es algo ancestral en los pueblos.  Esto genera un culto y los pueblos rinden su pleitesía a sus héroes mediante la erección de estatuas y al asignarle sus nombres a calles, plazas, ciudades y hasta regiones.  Para citar un ejemplo, Simón Bolívar.  En Venezuela (así como en los paises que su espada libertara) tenemos estatuas en pueblos y ciudades con su imagen, también calles, plazas,ciudades y un estado que llevan su nombre.  Para resaltar más esta idolatría, la plaza más importante en pueblos y ciudades se le llama Plaza Bolívar.
          Siempre me ha llamado la atención en la geografía de nuestro continente la existencia de amplios espacios, como las llanuras nuestras y las pampas argentinas,  El habitante de esos lugares, tal vez como una manera de adaptarse o convivir con esta inmensidad, que indudablemente lo agobia y hasta puede causarle miedo, el llanero utiliza la copla y el canto. Así mismo,  mi relación con el llano venezolano, siempre me ha resultado agradable y atractiva.  Por eso, al hojear uno de los tomos de las obras completas de Jorge Luis Borges y encontrar una de sus disertaciones sobre la poesía gaucha, recordé el joropo y los pasajes que canta nuestra gente en las fiestas y reuniones llaneras.
          Ese decir  de que la inmensidad del llano o de la pampa "devoran al ser humano" tiene connotaciones con los miedos ancestrales que el hombre experimenta ante  la soledad de llanos o pampas y a la que él trata de adaptarse lo mejor que puede.  La manera de hacerlo del llanero nuestro es a través de cantos que ensalzan esa infinitud, también canta sus angustias amorosas y sus tragedias personales o nacionales. Supongo que algo similar es la reacción del pampero argentino ante circunstancias parecidas.
          La sublimación de los cantos y la poesía llanera la realizó el compositor venezolano Antonio Estevez cuando compuso su célebre "Cantata Criolla".  En ella magnifica la soledad de nuestras inmensas llanuras y utiliza lo más importante de su poesía: el desafío donde Florentino vence al diablo que lo había desafiado.  En este sentido Estevez evoca magistralmente los pasos del caballo (el vehículo del llanero) cuando el Diablo llega misteriosamente al joropo donde espera encontrarse con Florentino.
          En nuestro llano existieron muchos cantores que, como buenos casanovas, enamoraban jóvenes en las fiestas llaneras (en los que participaban cantando joropos y pasajes) y luego se las llevaban en la grupa de sus caballos. En sus cantos también hacían referencias, además de sus amores, a las actividades llaneras, los problemas locales o nacionales. Por ser precisos en sus cantos los habitantes de la región los llamaban "cantaclaros".  Por eso, cuando Rómulo Gallegos hizo su célebre novela "Cantaclaro", quiso diferenciar su historia de la de los otros cantores llaneros cuando dijo que su cantaclaro "era uno de los Coronado del Cajón del Arauca y que se llamaba a sí mismo "Quitapesares" ... y por allí se fue...
          Su obra musical extraordinaria "La Cantata Criolla", es muy rica en matices melódicos que evocan la belleza de nuestro llano. Además, algo que a mi me pareció original e inusitado, como lo es la representación musical de los pasos de un caballo, en medio de la soledad del llano.   Estevez (nacido en el llano guariqueño), evoca magistralmente el desarrollo y  la evolución de una tempestad en el llano y motiva en el espectador su admiración ante la belleza inusitada de su música.  Luego, al final, concluye la obra con el gran contrapunteo del desafío cuando el Diablo incita a Florentino con su inmenso poder y el cantor llanero lo derrota al llamar el apoyo de todas las vírgenes y todos los santos y ganar así la porfía, es decir, el célebre desafío.
          Estoy enterado que el poeta argentino José Hernández compuso en la segunda mitad del siglo XIX su célebre poemario "Martín Fierro" y con ello se ha ganado el reconocimiento de la posteridad por su magistral descripción de la vida del gaucho argentino.  Sin embargo, no tengo información de que un compositor de la Argentina haya intentado narrar musicalmente esta epopeya nacional.  Espero que esta humilde insinuación motive a algún compositor de ese país a lograr tan bellísimo sueño.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Los comentarios son bienvenidos...