lunes, 25 de septiembre de 2017

U N R E C U E R D O D E L M E R E N G U E C RI O L L O

                                U N   R E C U E R D O   D E L   M E R E N G U E   C R I O L L O

            Hay mañanas que me despierto nostálgico con la mente enfocada en la Madre Patria.  Hoy es uno de esos momentos.  Me desperté en plena madrugada con la mente invadida por completo por la nostalgia, añorando mi país y concretamente mi convivencia en una de las urbanizaciones de esta ciudad,  La Trinidad, una de las últimas de las urbanizaciones creadas en el sur de la ciudad y en una zona que correspondía al Estado Miranda.  Como toda la música mirandina el merengue criollo se tocaba mucho en las fiestas de La Trinidad.
            Por allí vienen los tiros pues la nostalgia en este caso se relacionaba con la música y dentro de ella con el merengue venezolano y Lorenzo Herrera, uno de los más antiguos creadores de este tipo de música.   No estoy seguro pero Herrera nació en uno de los pueblos del Estado Miranda y desde joven se destacó por su afinidad y ejecución de la música popular y especial del merengue criollo.  Amante de las parrandas y las serenatas este compositor mirandino era ampliamente conocido en los pueblos Guarenas y Guatire donde acostumbraba a llevar serenatas y amenizar con su cuatro y un conjunto formado con otros músicos criollos que tocaban la guitarra y el bongó, las fiestas populares de los pueblos y las individuales en las celebraciones de cumpleaños y matrimonios.
            Pero Lorenzo Herrera también destacó como compositor y fue muy conocido por los merengues Compae Pancho y Juan  José.  Cuando yo era un muchacho que asistía a la escuela de Educación Primaria en la ciudad de Caracas (alrededor de 1945), este compositor se escuchaba mucho en la radio caraqueña donde tenía un programa fijo en una de las emisoras locales, “Radio Libertador”, si mi memoria no me falla.  Nunca lo conocí personalmente sino (como casi siempre me sucedía con los cantantes populares) lo escuchaba mucho en la radio y me aprendí de memoria sus principales merengues.  Entre estos recuerdo al merengue Juan José:
                                    Haya viene, haya bien Juan José
                                    y viene de la gran capital
                                    más espongado que un pavo real
                                    echándosela de gran señor
                                    ya camina con un no-se-qué
           y con el cuello alzao                                                                                                dicen que viene rico
o trae a alguien recomendao
                       (bis)
                                    ¡Ay Juan José! me da pena verte
                                    como te han despachao
                                    ya no sabes montar
                                    ni hacer caminar tu burro
                                    ¡Ay Juan José! burro no se monta
                                    con sombrero ni zapato
                                    ni con sombrilla de mucho brillo
                                    ni con pañuelo muy amarillo
                                    ni con bastón de puño de oro
                                    ¡Ay Juan José!
            Lorenzo Herrera destacó mucho en la radio venezolana de la primera mitad del siglo veinte y pocas veces figuró en programas de televisión. Tanto este merengue como el “Compae Pancho” trata, como se puede observar en el contenido de la letra de esta composición musical, de temas populares, es decir, aspectos comunes de la vida de los pueblos.  El contenido del “Compae Pancho” se refiere a un joven marido que tuvo un altercado con su mujer, y fue de tal magnitud que la golpeó en la cara.  Luego se arrepiente y acude a su compadre para que la busque, haga que lo perdone y regrese al hogar.
            Con el avenimiento de la modernidad y la aparición de nuevos inventos, entre ellos la televisión y otros invenciones, que han hecho la vida más placentera en las ciudades, la música popular ha prácticamente desaparecido en la mayoría de los países latinoamericanos donde ahora predomina en la radio y en la televisión otro tipo de música que casi siempre nada tiene que ver con el país donde uno vive.  Por lo menos eso sucede en Venezuela donde predomina la música de la Zona del Caribe y las canciones cantadas en inglés.  La música popular del país ha quedado para el recuerdo aunque todavía se toca en los pueblos aunque no en las grandes ciudades…