lunes, 11 de agosto de 2014




                        El artista y su pais de origen


            Escribir sobre el arte y los artistas siempre me ha fascinado, tal vez porque interiormente he deseado ser artista o porque me impresionan las manifestaciones artísticas que oigo, leo o miro.  En todo caso, es algo que me atrae constantemente.
            Artistas como Armando Reverón, con su soledad a cuestas, es ampliamente representativo de los creadores que nacen en un lugar y a través de su obra se convierten en símbolos de su país.  Por lo general, en Latinoamérica, independientemente del lugar donde se nace, en especial los pintores, se trasladan a centros de formación mundial --por lo general,  París o New York-- para formarse o empaparse de los avances existentes en su profesión pero regresan casi siempre a su país de origen para desarrollar su obra.  Reverón fue un digno expositor de esta tendencia.  Como lo hiciera Arturo Michelena y otros tantos pintores venezolanos, Reverón pasó un tiempo en París para completar su formación, luego regresó a Venezuela y se consagró a su pintura y no volvió a salir de su país.  Se han escrito libros e innumerables ensayos así como videos y películas sobre la obra y la personalidad de Armando Reverón.  Comenzó en el arte figurativo pero su pintura  fue progresivamente decantándose y pasando por diversos períodos hasta llegar al que algunos llaman "período blanco" por su permanente búsqueda en sus cuadros del predominio de la luz y su manifestación en el paisaje del litoral vargense /cerca de Caracas).  Tal vez esa búsqueda lo llevó a la locura en la que terminó sus días,  pero en el interin produjo una serie de cuadros que lo han consagrado en la historia pictórica de su país.
            Contrario a Reverón, Arturo Michelena, quien también hizo el viaje  formativo a París, no tuvo tiempo de expresar el potencial de su creatividad pues murió muy joven, creo que a los 35 años.  No obstante, Michelena hizo cuadros memorables entre los que destaca Miranda en la Carraca, tal vez su cuadro más  famoso o por lo menos el más conocido.  Sobresalen otras pinturas como El niño emfermo, Teresa Corday, pintadas en Paris.  También  La Lidia, La esposa del pintor y muchas otras obras que pudieron  salir a la luz antes de su lamentable y temprana desaparición.
            En el ámbito de las letras, fuera de Rómulo Gallegos, el escritor venezolano más internacionalizado, tenemos a Andrés Eloy Blanco, como buen representante de esta tendencia de artistas que amaron a su paìs, aunque este poeta salió de Venezuela por primera vez no a formarse, pues ya lo estaba, sino a  recibir el premio a la mejor composición poética en homenaje a la celebración de los Juegos Florales de Santander, Cantabria (España) en 1923.  El premio fue otorgado  por la   Real Academia   Española.    Regresó a Venezuela  cargado de honores y fama y se consagró a la poesía y a la política. Fue célebre su actuación en el Congreso Nacional en el período 1945-1948.  Lamentablemente su dedicación a la política tuvo como consecuencia el ostracismo cuando se produjo el golpe de estado que derrocó al presidente Rómulo Gallegos.  Murió en la ciudad de México como consecuencia del arrollamiento de un vehículo automotor.
            Andrés Eloy Blanco escribió muchos libros de poesía que fueron ampliamente divulgados en Latinamérica. Será recordado también por poemas que describieron situaciones o personajes particulares de la historia de Venezuela.  El poema El Limonero del Señor, escrito en ocasión de la peste española que azotó al país en 1918, donde describiera como una procesión del Nazareno de San Pablo de la semana santa de ese año, rozara las ramas de un limonero y la gente vio esto como un anuncio, un acto milagro y se dedicó a tomar limonadas o agua hervida con hojas de ese limonero para lograr la recuperación y la derrota de la peste.  La loca Luz Caraballo, es otro de sus poemas ampliamente conocido por el hombre común de mi país, donde narra la histora de una mujer loca  que deambula por los páramos andinos, entre otras cosas, en busca de la hija que le quitaron.  Este tipo de poesía tradicionalista y relatora, tal vez  expresión de una corriente poética de su época, fue finalmente superada por Andrés Eloy Blanco, en el ocaso de su vida, por una poesía original, vanguadista.  Poemas como A un año de tu luz, escrito después de la muerte de su madre, a cuyo sepelio él no pudo asistir por estar  asilado en México y especialmente por Giraluna, un libro de poemas que escribiera poco antes de su muerte, que dedicara a sus hijos.
            Pero hay artistas que nacen en un lugar y se radican en otro y olvidan por completo, por diversas razones, el país que les dio origen.  Vienen a mi mente dos, uno venezolano y otro estadounidense: Reynaldo Hahn y James McNeill Whistler.
            El primero, Reynaldo Hahn, nació en Caracas e l 9 de agosto de 1874 y murió en París el 28 de enero de 1947. Antes de los 10 años fue llevado a París, donde se residenció, se formó como artista y no regresó jamás a Venezuela.  Para él su país fue Francia y adquirió la nacionalidad francesa.  Allí se desarrolló como músico y fue también crítico, diarista, director de teatro y compositor. Es famoso por sus canciones publicadas como "Las Canciones de Reynaldo Hahn".  Figuró en la estructura cultural de ese país y en especial de París, pero, que yo sepa, nunca se preocupó por Venezuela ni regresó al país.  No obstante, algunos intelectuales venezolanos  han venerado y destacado su figura artística en escritos y entrevistas hechos particularmente en Caracas..  Soy de los que piensan que si un artista que vive o vivió fuera de Venezuela y nunca se preocupó por el país se le debe pagar con la misma moneda y no realizando una veneración que al fin de cuentas a nada conduce.
            James McNeill Whistler fue un pintor norteamericano nacido en Lowell, Mass., en 1834.  A los 21 años manifestó su creencia de que un aartista no triunfaría en un país tan atrasado culturalamente como U.S.A.  Se embarcó para Europa y nunca más regresó.   Desarrolló su vida personal y artística entre Londres y París.  Tuvo una relación caótica con las mujeres a las que utilizaba como modelos o para su satisfación erótica, al extremo que tuvo varios hijos (un varón con una criada y dos hembras con otra mujer. presumiblemente modelo, las cuales envió a un orfanato).  El varón se lo crió bondadosamente (pues no fue suyo) la modelo Jo Hiffernan, con quien convivió y  quien  posó para la pintura Symphony in White, No. 1, the White Girl,(1862), uno de los cuadros famosos de Whistler.  Dos años después aparecería en Londres la madre de este pintor.  El desalojaría a la Hiffernan de su vivienda para recibir a la madre.  Allí, en su casa de Lindsey Row, en Chelsea, cerca del Támesis, pintaría su formidable retrato de su madre, pintura famosa que fuera adquirida por el Louvre, mientras Whistler vivía, y se encuentra en el Museo d´Orsay de París.  Whistler fue un narcisista empedernido pero fue considerado como una de las destacadas figuras del arte en el siglo XIX.  No creía en el arte figurativo, en especial después de la aparición de la fotografía.  Concibió una serie de "Nocturnos", escenas lunáticas con bellos efectos nebulosos, figuras apagadas o desfiguradas que reemplazaban el detalle del arte victoriano.  Estos cuadros lo establecieron como el maestro de la divagación antes de que aparecieran Monet y los impresionistas franceses.  Sin embargo, Whistler es más  recordado por su famoso cuadro sobre su madre al que denominó Arreglo en gris y negro No. 1,  como se le conoce por su nombre oficial.
            Pero también existen otros artistas que, por las exigencias de su profesión, estuvieron constantemente visitando otros países aunque, por lo general, nunca olvidaron el país donde nacieron, lo visitaron con frecuencia o dejaron un claro testimonio del amor que le profesaban.  Artistas como Teresa Carreño, Frederic Chopin y Frank Liszt son ejemplos de esta categoría.
            Teresa Carreño, un genio musical, tocó un recital pianistico para el presidente Abraham Lincoln a su arribo a los Estados Unidos.  Pronto se destacó como una extraordinaria pianista que viajó y presentó su arte en las principales  ciudades del mundo de su época.  Pero nunca olvidó a su país.  Lo visitó por lo menos en dos ocasiones.  En una de ellas presentó con su esposo una corta temporada de óperas en el Teatro Municipal de Caracas (denominado entonces como "Guzmán Blanco"), así como recitales para la sociedad caraqueña que, sin embargo, no la trató como ella se lo merecía.  La Carreño no tuvo suerte con sus matrimonios, tuvo varios hijos, compuso obras dedicadas a su hija Teresita y al Libertador.  Fue una incansable viajera.  En 1917, residenciada en New York, se trasladó a La Habana para dar un concierto.   Lo hizo pero se sintió tan mal que decidió retornar precipitadamente a New York donde murió ese mismo año.
            Tanto el amor de Frederic Chopin por su país, Polonia, como su música, fue monumental  Tuvo que huir de Varsovia pues un golpe de estado se había apoderado  del gobierno de su país y amenazaba su vida.  Pensaba visitar a París, el centro mundial de la cultura del siglo XIX, y este hecho precipitó su viaje.  En París se dedicó a la composición y a dar conciertos para sostenerse.  Sus famosos nocturnos  y toda la música que compuso para piano lo hicieron inmediatamente famoso.  Conoció  y  convivió  con  Georges Sand, famosa escritora de la época que se hizo distinguir al vestirse como hombre tal vez para figurar más rápidamente en la sociedad de entonces.  Con ella hizo un viaje a Palma de Mallorca buscando aliviarse  de  la tuberculosis que lo afectaba pero no logró mejora alguna. Regresó a París y comenzó la etapa final de la  enfermedad que acabaría con su vida.  La música de Chopin por su originalidad se conoció rápidamente en todo el mundo.  En París Chopin añoraba a su terruño pero lamentablemente nunca pudo regresar en vida.  Su corazón, sin embargo, regresó a Varsovia para cumplir el deseo del músico que murió tuberculoso en París.
            Otro músico famoso del siglo XIX fue Frank Liszt, compositor húngaro que también se estableció en Paris donde compuso Mefisto, dos conciertos para piano y orquesta, algunas sinfonías, las rapsodias húngaras  y variada música para piano, destacó también por los innumerables  estudios pianísticos que escribió sobre la complejidad del piano.  Siempre estuvo pendiente de su país al que le compuso las famosas rapsodias húngaras. Utilizó a París como centro de operaciones  para sus frecuentes viajes a otras ciudades importantes de Europa.  Liszt es uno de los pocos compositores longevos del siglo XIX.  Su única hija casó con Richard Wagner de quien Liszt produjo versiones para piano de algunas de sus obras operísticas.  Murió en 1875.
            Otro  pianista que destacó por sus viajes al exterior y su fama como compositor fue Isaac Albéniz, español nacido en Gerona en 1860.  Albéniz viajó y compuso en el país durante un tiempo.  Lamentablemente fue algo desordenado en el cuido de sus obras pues algunas de las compuestas en este período han desaparecido.  En la siguiente etapa viajó a Cuba y a otros países de Europa y se estableció en París donde finalmente terminó de componer la llamada Sinfonía Española de la cual forma parte Iberia, un conjunto de obras pianísticas sobre los bailes y canciones de destacadas regiones y ciudades de España, composiciones extraordinarias y hermosas cuya creación bastó para consagrar a este compositor, tal vez el mejor que ha producido España.  Deseaba Albéniz orquestar a Iberia, es decir, hacer de ella una suite sinfónica pero no le gustó su primera versión para orquesta.  Consideró que debía estudiar más y mejor la estructura de la orquesta o entregarla a un músico español que hiciera la adaptación correspondiente.  En esto estaba cuando falleció en París de un ataque al corazón en 1910.
           






jueves, 7 de agosto de 2014

SUCESOS TRANSCENDENTALES


 e
                                                       SUCESOS TRANSCENDENTALES


             La historia esta llena de sucesos transcendentales que, pese a ser algunos de ellos inesperados y de haber sido oportunamente difundidoS y comentadoS en su época, soy hoy desconocidos por la mayoría de los habitantes de este continente.  Hechos como el Sitio de Cajamarca, acaecido al comienzo de la etapa de la conquista de América por los españoles, por las consecuencias que el mismo traería a la entonces futura Sudamérica, entre ellos un cambio fundamental en su historia. El 16 de noviembre de 1532, el entonces gobernador Francisco Pizarro al frente de 168 soldados españoles capturó en Cajamarca a Atahualpa, el emperador de los Incas, y quien estaba al frente de 80.000 indios. 
            Lo importante de este acontecimiento es que el Sitio de Cajamarca y la consecuente captura de Atahualpa fue fundamental para la posterior derrota de los incas en el Perú y la posesión de España de la América del Sur.  La victoria de Hernán Cortés al apoderarse de Montezuma, el emperador de los Aztecas, en México, completó el cuadro que permitió la posesión de los españoles de prácticamente de todo el continente americano.
           ¿Cómo fue esto posible?  ¿Cómo con un grupo de 168 soldados pudo Francisco Pizarro derrotar a un ejército de 80.000 indios?  Sencillamente por la posesión de armas de guerra superiores, tales como alcabuces, cañones, espadas o  sables y la presencia del caballo como instrumento de guerra.  Todos estos elementos eran desconocidos por los indios.
           Por medio de mensajes, Pizarro invitó al emperador Atahualpa a una reunión en Cajamarca.  Atahualpa y su ejército ya se hallaban en el lugar cuando Pizarro y sus soldados llegaron en la tarde del 15 de noviembre a los alrededores de Cajamarca.  Descendieron en la noche y ocuparon la plaza o centro del poblado, teniendo el cuidado de esconder la caballería que  era desconocida por los indios.  El ejército de Atahualpa se había disgregado en los alrededores del lugar y continuaban llegando contingentes de  indios.  El emperador notificó a Pizarro que estaba listo para la reunión.  Este envió al fraile Vicente de Valverde a hablar con Atahualpa.  El fraile presentó a éste la biblia  conminándolo a que él y su pueblo se sometieran a sus dictámenes.  Quiso Atahualpa tener entre sus manos la biblia y el fraile se la hizo llegar.  El gobernante de los incas rechazó la oferta  y no viéndole utilidad alguna al libro lo tiró al suelo. Valverde la recogió e, indignado, regresó al campamento y reportó a Pizarro  lo sucedido.  Este procedió a dar a su gente la señal de ataque.  Los soldados de la infantería y caballería  salieron de su escondite y cargaron contra la masa de indios que había en los alrededores de la plaza y en el camino.  Los sonajeros que instalaron en las patas de los caballos hacían  un ruido horrible.  Esto unido a la sorpresa de los indios que vieron por primera  vez a los caballos, produjo en ellos un gran pánico.  Desarmados y horrorizados por el miedo, comenzaron a huir del lugar mientras caían por los disparos, atravesados por los sables o arrollados por los caballos y empezaron a acumularse muertos y heridos por donde pasaban los españoles.
           El propio Pizarro, armado con su sable y su daga, en medio de su gente penetró en la estampida de indios que huía hasta llegar a la litera de Atahualpa que contemplaba sorprendido el grotesco espectáculo.  La litera estaba sostenida por indios lo que la hacía inaccesible al jefe a los españoles, pues a medida que exterminaban a sablazos o disparos a los indios que la sostenían estos eran inmediatamente sustituidos por otros indios.  Tuvieron que exterminar al mismo tiempo los indios de ambos lados mediante la combinación de tiros, sablazos y una carga de caballería para permitir a Pizarro trepar la litera y apresar a Atahualpa.  Los indios que estaban alrededor de la litera nunca abandonaron a su jefe y perecieron defendiéndolo.   Los indios aterrorizados por los disparos y los caballos  --que ellos nunca habían visto u oído-- no paraban de correr a campo travieso.  Los otros indios acampados a un kilómetro del lugar, no intervinieron.  Muchos de ellos, al ver a sus compañeros huir y verles el pánico en los ojos, procedieron también a huir.  Cayó la noche pero los españoles  a caballo seguían persiguiendo y matando indios indefensos.  Se dijo que esa vez perecieron más de 7.000 indios y, como se tornó entonces en costumbre en todo este tipo de batalla, ningún español pereció.
           ¿Cómo fue posible que Pizarro capturara a Atahualpa con relativamente escasa tropa (106 soldados de infantería y 62 soldados a caballo) pudiera capturar a Atahualpa que supuestamente estaba defendido por 80.000 indios?   ¿Por qué Atahualpa aceptó la reunión en Cajamarca y cayó inocentemente en la trampa que le tendieron?  Es evidente que Pizarro fue un zorro viejo y que Atahualpa, por la falta de información sobre el enemigo, confió demasiado en su superioridad numérica.  Pero hay que resaltar las ventajas  militares que estaba del lado de los españoles: sables de acero, alcabuces y cañones (el uso de la pólvora) y sobre todo el utilización  del caballo como instrumento de guerra.  A esto Atahualpa opuso indios armados con flechas, mazos de piedra, bronce o madera, hachas e instrumentos similares.  Sus soldados tampoco estaban acostumbrados a montar animales en las batallas.  Ante este pobre equipo militar se justifica el desbarajuste, el pánico y la huída en masa.  En el resto de América solo cuando de los indios domaron y utilizaron el caballo y aprendieron a usar las armas de fuego pudieron enfrentar a los españoles y en general a los europeos con posibilidad de éxito.  Por eso en todos los combates que realizaron los incas contra los españoles en esos años fueron derrotados.  (Sólo los araucanos del sur de Chile. los indios de las pampas argentina y los sioxs de Norteamérica, que domesticaron caballos y aprendieron a usar las armas de fuego, pudieron hacer resistencia a los europeos y fueron al fin superados por ejércitos mejor equipados).
           Ante la captura de Atahualpa, Pizarro pidió como rescate un cuarto lleno de oro que debía tener aproximadamente las siguientes medidas: 7.5 de alto, 5.5 de ancho y 8 metros de largo.  Atahualpa estuvo preso ocho meses, tiempo que aprovechó Pizarro para conocer mejor al Perú y obtener refuerzos de Panamá que tornaron a su ejército en una formidable fuerza.  Sin embargo, Pizarro no cumplió su palabra.  Al vencerse el plazo y pagarse el rescate, Pizarro mató a Atahualpa como una manera de facilitar la conquista del Perú. 
            El triunfo de los españoles sobre los incas se debió también a una serie de factores, fuera de las ventajas militares que ayudó a Pizarro en su empresa.  El desconocimiento de la escritura por parte de Atahualpa impudió que conociera lo que sucedía fuera de su territorio y se enterara sobre las andanas de Pizarro por un mensaje de boca dado por un indo de su confianza que estuvo dos días con el grupo de Pizarro y reportó al emperador que era gente desorganizada.  Esto hizo que Atahualpa pensara que no era un grupo de guerra, lo que era evidentemente erróneo.  La predominancia tecnológica de los europeos permitió a Pizarro llegar a Panamá y bajar al Perú.  El atraso de los incas en la navegación impidió a Atahualpa enterarse de la llegada de los españoles a América y mucho menos conocer de la existencia de los aztecas.  El hecho deque los incas fueran una organización centralizada fue un factor negativo pues al desaparecer la cabeza fue fatal para el resto del imperio.

lunes, 4 de agosto de 2014

UNA ESTADÍA EN NUEVA INGLATERRA --II





                              UNA ESTADÍA EN NUEVA INGLATERRA  --  II



            Es como hacer un descubrimiento.  Eso se produce cuando uno comienza a caminar  por primera vez en un vecindario que recién habita.  Uno va por la calle y basado en experiencias anteriores, se imagina su continuidad y se dice, por ejemplo, si sigo caminando al llegar a la esquina he de encontrar la continuación de la calle: esa continuación la imagina de una manera y aparece de otra.   Entonces  es como un descubrimiento: algo nuevo.  Parece una tontería pero es así.  Como cosa similar, uno se imagina la configuración de Northampton de una forma pero al caminar el pueblo aparece otra, la verdadera.  Luego, cuando uno se familiariza con ella, forma parte de las innumerables configuraciones que tiene en la mente de los muchos pueblos y ciudades que ha conocido.
           Hablando de otra cosa, sigue el revuelo que ha despertado en este país (y por extensión en el resto de  América y del mundo), la Copa Mundial de Fútbol.  Desde que comienza la mañana hasta la noche no cesa de aparecer en la televisión las noticias  sobre fútbol que se repiten una y otra vez.  Por ejemplo, nadie pensó que España, actual campeón, no ganaría sus primeros juegos y sería eliminada de la contienda.  Los primeros afectados por la sorpresa fueron, por supuesto, los españoles, que se sintieron heridos en su orgullo.    Lo mismo ha sucedido con Inglaterra que también fue eliminada temprano.  Por la misma vía van Italia, Portugal y Francia.  La gran sorpresa de este certamen ha sido la actuación de Costa Rica y Colombia que ya clasificaron en la llamada "Ronda de los16" y han humillado, al vencerlos, a equipos fuertes como Italia, Portugal e Inglaterra.  El único de los grandes que queda en pie es Alemania.  La otra sorpresa son los triunfos y empates de U.S.A. que se enfrenta mañana jueves a Alemania.  (Hay un clamor en algunos lugares de este inmenso país para que den el día libre mañana y la gente pueda ver el juego por televisión pero es muy probable que el gobierno y las empresas no lo den por el costo que involucra.  (Así sucedió).  Yo pienso que U.S.A. será derrotada pero, pero viendo las sorpresas de este mundial, puede que resulte ganadora.  (Por supuesto fue derrotada).
            Ayer caminé con mi esposa por el vecindario para que ella conociera mis "descubrimientos".  Hoy no sé si caminaré pues ayer comenzó el tenis enWimblemton y hoy continúa.  Ayer Nadal tuvo su primera victoria ante Martín Kliman, en 4 sets, un Checo si mal no recuerdo.
            Luzmarina sigue superando los estragos en el aprendizaje del inglés.  Veo en su imagen que yo pasé los mismos sinsabores cuando vivía en Montyreal (¡siglos atrás!).  A ella le cuesta más por la edad (acaba de superar los 50 años y yo estudiè este idioma cuando tenía 26) aunque tiene en estos varios años pero esta vez se verán los resultados pues se ha mantenido en el estudio de este idioma por más de 10 meses seguidos en este pueblo.  Ya, por lo menos, se atreve a hilvanar las frases de manera continua y  traduce trozos de lectura y hasta redacta bastante bien.  También se defiende sola en el comercio. Veo que le cuesta pero ella, como toda una Marcano, persiste en aprender por el milenario método de "prueba y error".
            Hablando de eso, veo que este país, como buen comerciante que es, le está sacando provecho en toda su extensión a esta situación.  ¡Hay que ver la cantidad de  personas de habla hispana que está estudiando inglés en este país!!  En esta parte de Nueva Inglaterra existen muchos pueblos cuya economía se mueve por la presencia de estos estudiantes. entre ellos mi hija y mi nieto y muchos otros.  En un escrito que yo hice hace ya cierto número de años, describía a los Estados Unidos como "los fenicios del sigloXX".  Hoy, más que nunca, los son.  Usted observa el panorama mundial y se percata de esta verdad.  Por eso dicen que este país mueve la economía del mundo con su comercio, también con sus inventos en el área electrónica, por ejemplo, uno nota que las novedades salen de U.S.A. (celulares, ipods, tabletas, etc,) que las produce para su uso interno pero  también parsa la exportación.  Parece mentira pero es la verdad.

UNA ESTADÍA EN NUEVA INGLATERRA -- I

 


                                     UNA ESTADIA EN  NUEVA INGLATERRA   --  I


             La mañana, para mis costumbres, estuvo fría, no obstante combatí su frialdad caminando por los alrededores de la casa que habitamos.  Caminé hasta el estacionamiento y busqué al "Avispón Verde", como han denominado al auto de mi hija, viejo pero confortable y cumplidor.  Al principio no lo ví pero recordé el lugar donde lo habíamos estacionanado la noche anterior cuando llegamos del aeropuerto y...¡allí estaba!, silencioso y quieto, luego de haber soportado el intenso frío de anoche y tantas otras noches.
            La casa donde llegamos es una townhouse.  Abajo se halla la sala, relativamente amplia, el comedor y la cocina.  Una escalera conduce al segundo piso donde se encuentran los dormitorios y el único baño.    Abajo, al lado de la puerta de entrada, se halla el "coatroom", donde uno guarda el paltó o el abrigo y los zapatos (en la casa se camina descalzo o en medias para no estropear la gruesa alfombra que cubre  al piso).
            El ambiente que existe en la urbanización donde llegamos es tranquilo y bastante silencioso.  No  parece un lugar donde debe predominar cierto bullicio pues existen por lo menos unas cuarenta familias viviendo en casas apareadas en grupos de tres, cuatro o más viviendas individuales y pocos estacionamientos de autos esparcidos en el vecindario.  Me cuentan que este lugar estuvo ocupado por pequeñas fincas que al ser abandonadas y mudarse sus habitantes para el cercano pueblo de Northampton, se construyó esta pequeña urbanización que mantuvo el nombre original de Hathaway Farms.
         Aunque nos hallamos en plena primavera y cercano al verano, el lugar amanece algo frío en las mañanas y el sol tarda en aparecer. Me imagino el frío que hará en otoño y mucho más en invierno cuando la nieve predomine alrededor.  Menos mal que sóloestaremos aquí un mes pero conjeturo que Luzmarina, mi hija, que es muy friolenta, ¡los trabajos que pasará si todavía está aquí el próximo diciembre !!
    Hace dos días, el 12 de junio, la fecha en que  viajamos a Northampton desde Miami, comenzó la Copa Mundial de Fútbol 2014  en varias ciudades del Brasil.  Vimos el juego inaugural que Brasil ganó a Croacia 3-1 y ayer el juego de la debacle española donde Holanda la derrotó 5-1.  Fue la venganza holandesa por la derrota ante España en la Copa anterior que le dio el campeonato a España.  En otros juegos, México derrotò a Camerun 3-0 y Chile a Australia 2-1.  Hoy sábado hay también tres juegos; Colombia vs Grecia, Costa Marfil vs Japón y Urugual vs Inglaterra.
            Acabo de ver el anuncio de la compañía que vende o alquila estas vivienda y las anuncia como townhouses al lado de un aviso de NO TRESPASSING, es decir, prohibido pasar (a los que no son habitantes del lugar, se entiende).
           Hoy tuvimos mi esposa y yo una experiencia poco agradable con la llave de la puerta de la casa.  Luzmarina, su hijo y Milagros se van a las 8 de la mañana al instituto donde estudian y quedamos mi señora, yo y nuestro nieto en la casa.  Salimos a caminar por la zona para conocerla y quedó en la casa Angel Santiago, el nieto, que por lo general se acuesta tarde distrayéndose con sus famosos juegos o historias de vídeo.  Llegamos de la caminata con la intención de abrir la puerta pero no cedieron ninguna de las dos cerraduras, la del seguro y la cerradura normal de la vivienda.  Mi esposa probó una y otra vez y nada.  En mi turno hice todo tipo de esfuerzo para abrirla pero me convencí que no era cuestión de fuerza sino de maña. Había algo en una y otra cerradura que impedía abrir la puerta. Los dos nos turnamos de nuevo e insistimos pero sin ningún resultado positivo.  La puerta seguía en sus trece.  Pensamos buscar auxilio en algún transeúnte o vecino pero la vereda estaba vacía y en las casas predominaba el silencio (parecía que todos los habitantes estaban fuera trabajando o en otra actividad). Intentamos de nuevo con la cerradura pero con igual resultado negativo.  A mi esposa se le ocurrió entrar a la casa por la puerta de la cocina, que da a un patio común con la casa pareada al otro lado.  (En este grupo hay cuatro casas pareadas, la nuestra inicia el cuarteto).  Dimos la vuelta en medio de un silencio aterrador (¡eran las diez de la mañana!) y penetramos al pequeño patio común: sabíamos que era el nuestro por los trastos de la vecina desparramados en el mismo.  No hubo problemas para abrir la puerta: la misma se abrió al primer intento.  Es evidente que esta cerradura no tiene maña será también porque poco se abre desde afuera.  Entramos y fuimos al frente  y abrimos la puerta principal.  Abría que alertar a mi hija para que esté prevenida. Es posible que ella ya sepa del truco para abrir la puerta y no se preocupe. En todo caso, esperamos no pasar de nuevo por esta angustia.

viernes, 1 de agosto de 2014

U N A V I S I O N D E P U E R T O O R D A Z O P A I S



                                     UNA  VISIÓN  DE  PUERTO   ORDAZ   O  DEL  PAIS


                 Visité Puerto Ordaz por primera vez cuando acababa de fundarse pueblo asociado a la explotación del mineral de hierro en Guayana. Para esta actividad existían dos poblaciones: Ciudad Piar en la falda del Cerro Bolívar, una montaña prácticamente de hierro pues contenía más del 80% de pureza. Había una carretera y una línea férrea que unía este centro minero con Puerto Ordaz, ubicado en la desembocadura del río Caroní en el río Orinoco. En el lado este de la desembocadura se hallaba el puerto de San Félix. Entonces Puerto Ordaz era lo que se intentó que fuese: un pueblo minero: con su Campo "A" donde vivían los trabajadores en sus casas sencillas y cómodas, el Campo "B" para los empleados de nivel medio y supervisores. El Centro Cívico en el medio de los dos, con su iglesia, con su cafetería-restaurant y el área comercial, todo alrededor de una plaza que tenía en su centro una escultura representativa del mineral de hierro. Cerca se hallaba el Club Arichuna para el uso delos trabajadores. Un poco mas distanciado se encontraba el Campo "C",residencia de los americanos y de la plana mayor de la compañía y el Club Caronoco, para el uso de empleados y personal extranjero, con su piscina y sitios recreativos donde pasaban películas americanas los domingos. Era el sitio de convergencia y reunión de venezolanos y estadounidenses.
              Pero las fiestas,bautizos, cumpleaños, etc. de los trabajadores se realizaban en el Club Arichuna, verdadero centro festivo los fines de semana. Muchos de los obreros de la Orinoco Mining C0mpany vivían en el Campo "A", pero otros ya tenían sus casas y sus amigos en San Félix por lo que había un tráfico diario de lanchitas en el Caroní entre Dalla-Costa, en el lado de San Félix y Castillito en el lado de Puerto Ordaz. Yo utilicé esta vía para pasar con mi auto al otro lado en una chalana a visitar San Félix (un pueblo infernalmente mal construido) y sus alrededores, donde se hallaban restos de los asentamientos de los capuchinos en la Colonia (sólo quedaba una edificación sin techo de una iglesia pequeña con pinturas algo borrosas en el interior de algunas paredes) y para bañarme en el Caroní (en un grupo de rocas en la orilla donde penetraba el agua del río y donde existía un grueso mecate fijado entre las rocas donde la gente se aferraba para que el río no se la llevara). Había en esa zona una especie de bosquecillo adonde la gente acudía los fines de semana para bañarse, hacer sancochos o pasar el día descansando y un puente de mecates y tablillas,sobre las rocas, desde donde se veía las cascadas del Cachamay. Esta zona se hizo famosa tiempo después (entre los años 1965 y 1970), cuando un grupo de maestros visitó el lugar y se quedó cándida y estúpidamente en el centro del puentecillo contemplando el paisaje de la cascada. El puentecillo cedió ante el excesivo peso y los maestros cayeron desde una altura de más de 15 metros sobre las rocas donde perecieron o se los llevó el río. Fueron más de 20 muertos o desaparecidos. Cuando años después el gobierno nacional creó en la zona el Parque Cachamay, se    construyó un puente sólido, de concreto armado, para que la gente disfrutara del espectáculo de las caídas del agua sin ningún riesgo.
                     Entretanto, tanto Puerto Ordaz como San Félix seguían creciendo. Por un decreto del Presidente Betancourt ambos pueblos se fusionaron en uno solo bajo un nombre poco conocido pero para los habitantes de la zona predominó el término Ciudad Caroní. No obstante, hasta el día de hoy, tanto San Félix como Puerto Ordaz no han aceptado la fusión en un solo núcleo y existen independientemente.
                La década 1970-80 fue la de la transformación de Puerto Ordaz. Para evitar que creciera desarticuladamente, como había sucedido con San Félix, y anunciando un futuro crecimiento ind,,ustrial en la zona, el gobierno nacional decidió transformar a Puerto Ordaz en una futura metrópolis.. En esa década, obedeciendo a un plan bien estructurado e implementado hasta el final, se desarrolló la estructura del Puerto Ordaz del siglo XXI: nacieron un sin número de avenidas, urbanizaciones y edificios de diversos calibres y alturas, entre ellos, el de la Corporación Venezolana de Guayana, ejecutora del proyecto y responsable por la construcción del futuro emporio de la industria del acero y el aluminio. (Entonces se descubrió en la misma Guayana, cerca de la orilla del Orinoco y de Puerto Ayacucho, unas ricas minas de piritas y del mineral que procesado produciria el aluminio y se construyó en la zona una planta para su procesamiento. El Orinoco serviría como vía natural para trasladar el mineral procesado hasta Puerto Ordaz.  Estaban dadas las condiciones para producir en Guayana las industrias necesarias para producir acero y aluminio, metales que hasta entonces  se importaban.
                    En efecto, al cabo de algunos años la Siderúrgica del Orinoco comenzó a producir briquetas de hierro, cabillas y alambres de diversos calibres y tipos y otros productos derivados para el consumo nacional, también se comenzó a producir acero y aluminio.  En esta zona de Guayana comenzaron a establecerse industrias para aprovechar esta materia prima.  
                       La Corporación Venezolana de Guayana continuó su programa de desarrollo de la región: se construyó la Gran  Represa Guri aprovechando las aguas del Caroní y comenzó la producción de energia electrica. Pronto se construyeron las redes para llevar la electricidad al este, centro y occidente del país.  Al cabo de pocos años Guayana alumbró a todo el país y le  vendía electricidad a un sector deel norte de Brazil.  También se empezó el proyecto de construir  represas más pequeñas a lo largo del Caroní para aprovechar mejor  su caudal..
                       Entonces sucedió lo que no se esperaba, algo que el gobierno nacional y el país nunca visualizaron.  Pero lo inesperado era la parte que aparentemente es consanguínea con nuestra idiosincracia.  Hay una debilidad entre nosotros que tiene que ver con el país militar que quiso estructurar Simón , Bolívar.  Con los malos gobiernos militares convive la corrupción, se produce una crisis y el gobierno militar es sustituido por la democracia y luego de un tiempo regresa el militarismo.  Es como un ciclo:  El gobierno militar (Gómez-López Contreras-Medina) es sustituido por gobiernos demócratas (Betancourt-Gallegos), los militares reaccionan y restituyen el gobierno militarista y dictatorial, impera la corrupción(Pérez Jiménez); cae; comienzan los gobiernos democráticos (Betancourt, Leoni, Caldera, Pérez.....) por un tiempo el país florece, va viento en popa, luego comienza a decaer por la corrupción que no se combatió a tiempo y cobró fuerza entre los mandatarios; Chávez se alza y fracasa pero luego se apodera del gobierno al ganar las elecciones. De alli en adelante se mantiene en el poder pero el país no progresa, se estanca y florece la corrupción en todos los niveles del gobierno; el país no reacciona o parece que prefiere un gobierno militar a  regresar a un gobierno demócrata; muere Chávez; Maduro triunfa en unas elecciones manipuladas como la mayoría durante los años de Chávez; la economía del país está en el suelo, la corrupción impera, somos el país más corrupto del mundo, etc. etc. etc.
                         Puerto Ordaz  y la modernización de Guayana, sin embargo, se produjo durante la democracia.  Pero la corrupción en la industria del hierro, acero y aluminio aunado a un sindicalismo ambicioso y corrupto han afectado negativamente el desarrollo de esa zona.  La Siderúrgica del  Orinoco que fue nacional en su inicio debido a la mala administración, la corrupción y la acción negativa del sindicato bajó considerablemente su producción. 
                 Fue vendida a un consorcio argentino que la puso a producir de nuevo.  Entonces comenzaron las exigencias extremadas del sindicalismo y al no  conseguirlas, pedían la nacionalización de la industria. Aparecieron signos de corrupción entre los nuevos dueños que aunados al clamor de los sindicatos y de otros sectores del país la industria finalmente se nacionalizó.  Pero el gobierno nacional ahogado entre los problemas políticos y la corrupción, no vio el interés del país y colocó al frente de la industria nacionalizada un equipo más político que metalúrgico. Resultado: luego de un periodo corto de bonanza comenzó a imperar la corrupción y el equipo dirigente de la industria comenzò a tener problemas en la administración.  El gobierno nacional nombró un nuevo equipo pero no resolvió el problema.  Pronto afloró de nuevo la corrupción, la producción estaba por debajo de los niveles normales o era mínima y el gobierno tenía que aportar nuevos millones de bolívares para mantenerla a flote... Desde entonces la principal industria de Guayana vive de crisis en crisis... es como si el país tuviera una maldición....