viernes, 1 de agosto de 2014

U N A V I S I O N D E P U E R T O O R D A Z O P A I S



                                     UNA  VISIÓN  DE  PUERTO   ORDAZ   O  DEL  PAIS


                 Visité Puerto Ordaz por primera vez cuando acababa de fundarse pueblo asociado a la explotación del mineral de hierro en Guayana. Para esta actividad existían dos poblaciones: Ciudad Piar en la falda del Cerro Bolívar, una montaña prácticamente de hierro pues contenía más del 80% de pureza. Había una carretera y una línea férrea que unía este centro minero con Puerto Ordaz, ubicado en la desembocadura del río Caroní en el río Orinoco. En el lado este de la desembocadura se hallaba el puerto de San Félix. Entonces Puerto Ordaz era lo que se intentó que fuese: un pueblo minero: con su Campo "A" donde vivían los trabajadores en sus casas sencillas y cómodas, el Campo "B" para los empleados de nivel medio y supervisores. El Centro Cívico en el medio de los dos, con su iglesia, con su cafetería-restaurant y el área comercial, todo alrededor de una plaza que tenía en su centro una escultura representativa del mineral de hierro. Cerca se hallaba el Club Arichuna para el uso delos trabajadores. Un poco mas distanciado se encontraba el Campo "C",residencia de los americanos y de la plana mayor de la compañía y el Club Caronoco, para el uso de empleados y personal extranjero, con su piscina y sitios recreativos donde pasaban películas americanas los domingos. Era el sitio de convergencia y reunión de venezolanos y estadounidenses.
              Pero las fiestas,bautizos, cumpleaños, etc. de los trabajadores se realizaban en el Club Arichuna, verdadero centro festivo los fines de semana. Muchos de los obreros de la Orinoco Mining C0mpany vivían en el Campo "A", pero otros ya tenían sus casas y sus amigos en San Félix por lo que había un tráfico diario de lanchitas en el Caroní entre Dalla-Costa, en el lado de San Félix y Castillito en el lado de Puerto Ordaz. Yo utilicé esta vía para pasar con mi auto al otro lado en una chalana a visitar San Félix (un pueblo infernalmente mal construido) y sus alrededores, donde se hallaban restos de los asentamientos de los capuchinos en la Colonia (sólo quedaba una edificación sin techo de una iglesia pequeña con pinturas algo borrosas en el interior de algunas paredes) y para bañarme en el Caroní (en un grupo de rocas en la orilla donde penetraba el agua del río y donde existía un grueso mecate fijado entre las rocas donde la gente se aferraba para que el río no se la llevara). Había en esa zona una especie de bosquecillo adonde la gente acudía los fines de semana para bañarse, hacer sancochos o pasar el día descansando y un puente de mecates y tablillas,sobre las rocas, desde donde se veía las cascadas del Cachamay. Esta zona se hizo famosa tiempo después (entre los años 1965 y 1970), cuando un grupo de maestros visitó el lugar y se quedó cándida y estúpidamente en el centro del puentecillo contemplando el paisaje de la cascada. El puentecillo cedió ante el excesivo peso y los maestros cayeron desde una altura de más de 15 metros sobre las rocas donde perecieron o se los llevó el río. Fueron más de 20 muertos o desaparecidos. Cuando años después el gobierno nacional creó en la zona el Parque Cachamay, se    construyó un puente sólido, de concreto armado, para que la gente disfrutara del espectáculo de las caídas del agua sin ningún riesgo.
                     Entretanto, tanto Puerto Ordaz como San Félix seguían creciendo. Por un decreto del Presidente Betancourt ambos pueblos se fusionaron en uno solo bajo un nombre poco conocido pero para los habitantes de la zona predominó el término Ciudad Caroní. No obstante, hasta el día de hoy, tanto San Félix como Puerto Ordaz no han aceptado la fusión en un solo núcleo y existen independientemente.
                La década 1970-80 fue la de la transformación de Puerto Ordaz. Para evitar que creciera desarticuladamente, como había sucedido con San Félix, y anunciando un futuro crecimiento ind,,ustrial en la zona, el gobierno nacional decidió transformar a Puerto Ordaz en una futura metrópolis.. En esa década, obedeciendo a un plan bien estructurado e implementado hasta el final, se desarrolló la estructura del Puerto Ordaz del siglo XXI: nacieron un sin número de avenidas, urbanizaciones y edificios de diversos calibres y alturas, entre ellos, el de la Corporación Venezolana de Guayana, ejecutora del proyecto y responsable por la construcción del futuro emporio de la industria del acero y el aluminio. (Entonces se descubrió en la misma Guayana, cerca de la orilla del Orinoco y de Puerto Ayacucho, unas ricas minas de piritas y del mineral que procesado produciria el aluminio y se construyó en la zona una planta para su procesamiento. El Orinoco serviría como vía natural para trasladar el mineral procesado hasta Puerto Ordaz.  Estaban dadas las condiciones para producir en Guayana las industrias necesarias para producir acero y aluminio, metales que hasta entonces  se importaban.
                    En efecto, al cabo de algunos años la Siderúrgica del Orinoco comenzó a producir briquetas de hierro, cabillas y alambres de diversos calibres y tipos y otros productos derivados para el consumo nacional, también se comenzó a producir acero y aluminio.  En esta zona de Guayana comenzaron a establecerse industrias para aprovechar esta materia prima.  
                       La Corporación Venezolana de Guayana continuó su programa de desarrollo de la región: se construyó la Gran  Represa Guri aprovechando las aguas del Caroní y comenzó la producción de energia electrica. Pronto se construyeron las redes para llevar la electricidad al este, centro y occidente del país.  Al cabo de pocos años Guayana alumbró a todo el país y le  vendía electricidad a un sector deel norte de Brazil.  También se empezó el proyecto de construir  represas más pequeñas a lo largo del Caroní para aprovechar mejor  su caudal..
                       Entonces sucedió lo que no se esperaba, algo que el gobierno nacional y el país nunca visualizaron.  Pero lo inesperado era la parte que aparentemente es consanguínea con nuestra idiosincracia.  Hay una debilidad entre nosotros que tiene que ver con el país militar que quiso estructurar Simón , Bolívar.  Con los malos gobiernos militares convive la corrupción, se produce una crisis y el gobierno militar es sustituido por la democracia y luego de un tiempo regresa el militarismo.  Es como un ciclo:  El gobierno militar (Gómez-López Contreras-Medina) es sustituido por gobiernos demócratas (Betancourt-Gallegos), los militares reaccionan y restituyen el gobierno militarista y dictatorial, impera la corrupción(Pérez Jiménez); cae; comienzan los gobiernos democráticos (Betancourt, Leoni, Caldera, Pérez.....) por un tiempo el país florece, va viento en popa, luego comienza a decaer por la corrupción que no se combatió a tiempo y cobró fuerza entre los mandatarios; Chávez se alza y fracasa pero luego se apodera del gobierno al ganar las elecciones. De alli en adelante se mantiene en el poder pero el país no progresa, se estanca y florece la corrupción en todos los niveles del gobierno; el país no reacciona o parece que prefiere un gobierno militar a  regresar a un gobierno demócrata; muere Chávez; Maduro triunfa en unas elecciones manipuladas como la mayoría durante los años de Chávez; la economía del país está en el suelo, la corrupción impera, somos el país más corrupto del mundo, etc. etc. etc.
                         Puerto Ordaz  y la modernización de Guayana, sin embargo, se produjo durante la democracia.  Pero la corrupción en la industria del hierro, acero y aluminio aunado a un sindicalismo ambicioso y corrupto han afectado negativamente el desarrollo de esa zona.  La Siderúrgica del  Orinoco que fue nacional en su inicio debido a la mala administración, la corrupción y la acción negativa del sindicato bajó considerablemente su producción. 
                 Fue vendida a un consorcio argentino que la puso a producir de nuevo.  Entonces comenzaron las exigencias extremadas del sindicalismo y al no  conseguirlas, pedían la nacionalización de la industria. Aparecieron signos de corrupción entre los nuevos dueños que aunados al clamor de los sindicatos y de otros sectores del país la industria finalmente se nacionalizó.  Pero el gobierno nacional ahogado entre los problemas políticos y la corrupción, no vio el interés del país y colocó al frente de la industria nacionalizada un equipo más político que metalúrgico. Resultado: luego de un periodo corto de bonanza comenzó a imperar la corrupción y el equipo dirigente de la industria comenzò a tener problemas en la administración.  El gobierno nacional nombró un nuevo equipo pero no resolvió el problema.  Pronto afloró de nuevo la corrupción, la producción estaba por debajo de los niveles normales o era mínima y el gobierno tenía que aportar nuevos millones de bolívares para mantenerla a flote... Desde entonces la principal industria de Guayana vive de crisis en crisis... es como si el país tuviera una maldición....



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Los comentarios son bienvenidos...