,
E L
B E I S B O L E S E D E P O R T E U N I V E R S A L
El
beisbol es un deporte nacido en los Estados Unidos pero que las circunstancias
históricas lo han hecho universal.
Apareció en ese país en los comienzos de la segunda mitad del siglo XIX,
un deporte sin muchas reglas pero, como
toda creación humana que se pone en práctica, el uso constante fue generando
reglas que, en el caso del beisbol, se tornaron cada vez más exigentes y los
jugadores las han aceptado y puesto en práctica. Ello ha hecho que este deporte creciera y se
expandiera por todo ese país hasta llegar a convertirse en el siglo XX en un
deporte nacional, en el deporte de las mayorías.
La
Segunda Guerra Mundial, al final de la cual los Estados Unidos se convirtió en
el gran ganador y lo convirtió en la primera potencia mundial, también
benefició al beisbol. Los soldados de
U.S.A. lo practicaron a manera de distracción en los países conquistados donde
estuvieron largos meses (y hasta años) estacionados. Eso hizo que los nativos que vieron estos
juegos, al principio por curiosidad y luego por placer, se acostumbraron a ver
estos juegos y luego aprendieron a practicar y disfrutar al beisbol. Con el paso de los años, al incrementarse la
práctica de este deporte en dichos países, el beisbol se tornó universal. Por eso hay equipos de beisbol en lugares
remotos como Japón y Korea del Sur y cercanos como Alemania e Italia y
últimamente en España.
En
Japón se ha extendido tanto la práctica de este juego hasta los pueblos más
pequeños que todos los años realizan campeonatos en las principales ciudades
del país y la calidad de los jugadores es tal que han llegado a “exportar”
peloteros a los Estados Unidos para que participen en los campeonatos de
beisbol que anualmente se realizan en este país. En U.S.A. el campeonato anual
comienza en abril y se extiende hasta octubre cuando se realiza la Serie
Mundial de Beisbol, cuyos juegos (máximo siete) se ven por televisión en todo
el mundo. Así mismo hay que destacar que el beisbol se ha difundido tanto en
este país que existe campos de este deporte en los pueblos más pequeños. Los peloteros que destacan participan en
campeonatos locales y luego ingresan a equipos de la liga A, Doble A y Tripe A (Grados
de calidad del deporte. Se supone que el
pelotero de un equipo Triple A puede estar capacitado para ingresar a un equipo
de Grandes Ligas) que se consideran la antesala de las Grandes Ligas que
realizan el campeonato abril-octubre antes referido.
En
Latinoamérica, por la cercanía con el gran país del norte, el beisbol se ha
difundido desde las primeras décadas del siglo XX. Particularmente en México, Zona del Caribe, Centroamérica,
la zona costera de Colombia y últimamente en el Brazil. En la Zona del Caribe el beisbol es tan común
–como el pastel de manzana de igual procedencia— que se ha trocado en el
pasatiempo nacional (Sólo Costa Rica en Centroamérica no ha calado este deporte
pero se practica el futbol que también es un deporte universal).
El
nivel de calidad y competencia que existe en México, Cuba, República
Dominicana, Puerto Rico y Venezuela es tan alto que también exportan peloteros
al Norte para jugar en el campeonato de las Grandes Ligas. También ya es una tradición que estos países realizan
campeonatos locales todos los años.
También se producen contratación de peloteros de estos países que
participan en los respectivos campeonatos locales.
En
los últimos años se han establecido los campeonatos mundiales de beisbol, los
cuales se realizan cada cuatro años.
Sorpresivamente no fueron los Estados Unidos los ganadores del primer
campeonato. Lo fue Japón. República
Dominicana ganó el segundo y los Estados Unidos el tercero.
Finalmente
hay que destacar que cada uno de estos países donde el beisbol es rey tienen
sus respectivos héroes, jugadores que han sobresalido en los campeonatos
locales y que los fanáticos, por supuesto, idolatran. Muchos de ellos también han destacado en los
campeonatos anuales de las Grandes Ligas. Basta destacar algunos: Roberto
Clemente (Puerto Rico), Fernando Valenzuela (México), Pedro Martínez (República
Dominicana) y Luis Aparicio (Venezuela).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios son bienvenidos...