N O V A K
D J O K O V I C Y E L
T E N I S
Considero que Novak Djokovic es un
extraordinario tenista. Y no lo es porque sea en la actualidad el tenista No. 1
de la ATP (Asociación Profesional de Tenis) ni tampoco porque me cuente
entre los miles de fans que Djokovic
posee, no, porque no lo soy. Yo admiro y
soy fan de Rafael Nadal. Pero no dejo de
reconocer las cualidades fantásticas de Nole, como lo llaman cariñosamente. Él se encuentra en la actualidad en esa
destacada y suprema posición debido a su consistencia, a su perseverancia en la ejecución del llamado
“deporte blanco”.
Hagamos un poco de historia
primero. El tenis fue inicialmente
considerado como un deporte elitesco pues en los primeros tiempos (a partir del
siglo XII, si mal no recuerdo) fue un deporte de los reyes y de las clases
altas de la sociedad. Fue inventado por
los franceses pero fueron los ingleses los que lo proveyeron de instrumentación
y normas de juego. También los que lo establecieron como el deporte de la alta
burguesía. A partir del siglo XIX el
tenis comenzó a ser más popular pero es en el siglo XX cuando se populariza por
completo. Como Inglaterra, o lo que se
llamó el Reino Unido Británico o Gran Bretaña, a
través de los siglos, invadió y conquistó muchos países en el mundo. Donde
llegaron, los miembros de los grupos gobernantes y las familias de la burguesía
practicaron el tenis como una manera de combatir el tedio a través de la práctica
de un deporte y contribuyeron a la difusión mundial no sólo del tenis sino
también de los otros deportes que practicaron (el polo, el fútbol, etc.).
En la actualidad las luminarias de un
deporte tan sencillo como el tenis que inicialmente aparecieron en el Reino
Unido y en Francia, ahora con la difusión de este deporte pueden brotar de
cualquier país del mundo donde la práctica del tenis es ya habitual entre sus
pobladores. Por eso destacaron las
grandes figuras de Pete Sampras en U.S.A., Roger Federer en Suiza, Rafael Nadal
en España y Novak Dyokovic en Serbia o Yugoslavia. Todos ellos llegaron a ser tenista No. 1
de la ATP en su época de gloria así como
hoy Nole ocupa ese lugar.
Novak Dyokovic nació en Belgrado, la
capital de Yugoeslavia, el 22 de mayo de 1987.
Hijo de deportista de ascendencia serbia destacó a corta edad en la
práctica del tenis y sus padres lo enviaron a formarse en canchas famosas de
este deporte en Europa. Pronto destacó
como una figura del tenis hasta ingresar en el tenis profesional antes de
cumplir los 15 años.
El tenis es un deporte sencillo (no
hay mayor sencillez que golpear una pelota y lanzarla por encima de una red)
pero muy exigente. Tanto, que por lo
general es considerado un deporte de la juventud, cuando el ser humano se halla
en la plenitud de sus facultades físicas y realiza esfuerzos increíbles para
superar obstáculos materiales para lograr objetivos. Entiéndase bien, no es que el tenis no pueda
ser practicado después que la persona supera sus 30 años (cuando se supone que
ha concluido su juventud) o en otras edades del hombre. Lo puede hacer y por lo general se observa
individuos de todas las edades practicando este deporte en la mayoría de los
países. Lo que se quiere destacar es que
sólo en la juventud las exigencias del tenis pueden ser superadas con
amplitud. Por eso los campeones en este
campo comienzan a surgir cuando el deportista se acerca a los 20 años y llega a
transitar sus momentos de gloria antes de cumplir los 30 años. y pocos cumplen
estos logros después de superar esta última edad. Ello se debe a las exigencias de este deporte que es demasiado individual y
el triunfo en el mismo depende mucho de la preservación de la condición
atlética del individuo, de buenos hábitos y de la práctica constante de
ejercicios o actividades deportivas.
Siempre se ha resaltado que el período de los 20 a los 30 años es la
edad de oro para los que practican el
tenis. La historia de este deporte
muestra que es en dicho período en que los tenistas profesionales han logrados sus
mejores triunfos y torneos. Tenistas como Fred Perry (Inglaterra), Arthur Ashe,
Jimmy Connors, André Agassi (U.S.A.), René Lacoste (Francia), Boris Baker
(Alemania), Jom Borg (Suecia), Ivan Lendl (Checoslovaquia), Lleyton Hewitt
(Australia), Guillermo Viñas (Argentina), Gustav Karten (Brazil), Pancho Segura
Cano (Ecuador) etc. Es una estela grandiosa de luminarias que en su momento,
junto con Pete Sampras, Roger Federer y Rafael Nadal, ocuparon en su época el
trono del primer lugar que hoy ocupa Novak Djokovic.
Las damas han sido consecuentes practicantes
de este deporte y también han producido luminarias, pues el tenis no es un
deporte exclusivamente varonil. Lo que
si es cierto es que hay más practicantes masculinos que femeninos, tal vez por
ello o por mi limitado conocimiento de
este deporte, que se cuentan más. deportistas masculinos que femeninos
destacados en este campo, He aquí una
reducida lista de féminas que ha brillado en los últimos años: Mónica Seles
(Serbia), Martina Navratilova, Billy Jean King, Serena Williams (U.S.A.), Steffi
Graf (Alemania), Arantxa Sánchez, Conchita Martínez (España), Gabriela Sabatini
(Argentina), etc.
Es verdad que algunos tenistas se
caracterizan por tener un saque prodigioso que los hacen temibles ante sus
adversarios, pero sea demostrado que el saque de por sí no gana juegos ni torneos. Para lograr estos objetivos el jugador de
tenis tiene que ser versátil y tener varias habilidades entre ellas el saque,
aunque hay jugadores (entre ellos Rafael Nadal) que han llegado a ser
luminarias y nunca han mostrado poseer un buen saque. La versatilidad en el tenis es una de las características de Novak
Djokovic y ello lo ha llevado a obtener muchas victorias y ganado innumerables
torneos y es seguro que por eso es hoy el No. 1 del mundo según la
clasificación de la ATP. Nelo tiene un
buen saque, no es fuerte sino por lo general está bien ubicado. Él se ha
adiestrado para depender de su
versatilidad en el juego y depende mucho de la precisa colocación de la pelota
en o cerca de la línea blanca limítrofe de la cancha opuesta, para actuar con audacia e inteligencia en el
juego antes que supeditarse a la fortaleza del saque. Fue por primera vez el
tenista No. 1 (según la ATP) del mundo en 2010, posición que perdió cuando en
el 2013 Rafael Nadal volvió a ser el No.1. Pero en el 2014 ganó de nuevo esta
posición en la que se ha mantenido hasta l presente.
N O V A K
D J O K O V I C Y E L
T E N I S
Considero que Novak Djokovic es un
extraordinario tenista. Y no lo es porque sea en la actualidad el tenista No. 1
de la ATP (Asociación Profesional de Tenis) ni tampoco porque me cuente
entre los miles de fans que Djokovic
posee, no, porque no lo soy. Yo admiro y
soy fan de Rafael Nadal. Pero no dejo de
reconocer las cualidades fantásticas de Nole, como lo llaman cariñosamente. Él se encuentra en la actualidad en esa
destacada y suprema posición debido a su consistencia, a su perseverancia en la ejecución del llamado
“deporte blanco”.
Hagamos un poco de historia
primero. El tenis fue inicialmente
considerado como un deporte elitesco pues en los primeros tiempos (a partir del
siglo XII, si mal no recuerdo) fue un deporte de los reyes y de las clases
altas de la sociedad. Fue inventado por
los franceses pero fueron los ingleses los que lo proveyeron de instrumentación
y normas de juego. También los que lo establecieron como el deporte de la alta
burguesía. A partir del siglo XIX el
tenis comenzó a ser más popular pero es en el siglo XX cuando se populariza por
completo. Como Inglaterra, o lo que se
llamó el Reino Unido Británico o Gran Bretaña, a
través de los siglos, invadió y conquistó muchos países en el mundo. Donde
llegaron, los miembros de los grupos gobernantes y las familias de la burguesía
practicaron el tenis como una manera de combatir el tedio a través de la práctica
de un deporte y contribuyeron a la difusión mundial no sólo del tenis sino
también de los otros deportes que practicaron (el polo, el fútbol, etc.).
En la actualidad las luminarias de un
deporte tan sencillo como el tenis que inicialmente aparecieron en el Reino
Unido y en Francia, ahora con la difusión de este deporte pueden brotar de
cualquier país del mundo donde la práctica del tenis es ya habitual entre sus
pobladores. Por eso destacaron las
grandes figuras de Pete Sampras en U.S.A., Roger Federer en Suiza, Rafael Nadal
en España y Novak Dyokovic en Serbia o Yugoslavia. Todos ellos llegaron a ser tenista No. 1
de la ATP en su época de gloria así como
hoy Nole ocupa ese lugar.
Novak Dyokovic nació en Belgrado, la
capital de Yugoeslavia, el 22 de mayo de 1987.
Hijo de deportista de ascendencia serbia destacó a corta edad en la
práctica del tenis y sus padres lo enviaron a formarse en canchas famosas de
este deporte en Europa. Pronto destacó
como una figura del tenis hasta ingresar en el tenis profesional antes de
cumplir los 15 años.
El tenis es un deporte sencillo (no
hay mayor sencillez que golpear una pelota y lanzarla por encima de una red)
pero muy exigente. Tanto, que por lo
general es considerado un deporte de la juventud, cuando el ser humano se halla
en la plenitud de sus facultades físicas y realiza esfuerzos increíbles para
superar obstáculos materiales para lograr objetivos. Entiéndase bien, no es que el tenis no pueda
ser practicado después que la persona supera sus 30 años (cuando se supone que
ha concluido su juventud) o en otras edades del hombre. Lo puede hacer y por lo general se observa
individuos de todas las edades practicando este deporte en la mayoría de los
países. Lo que se quiere destacar es que
sólo en la juventud las exigencias del tenis pueden ser superadas con
amplitud. Por eso los campeones en este
campo comienzan a surgir cuando el deportista se acerca a los 20 años y llega a
transitar sus momentos de gloria antes de cumplir los 30 años. y pocos cumplen
estos logros después de superar esta última edad. Ello se debe a las exigencias de este deporte que es demasiado individual y
el triunfo en el mismo depende mucho de la preservación de la condición
atlética del individuo, de buenos hábitos y de la práctica constante de
ejercicios o actividades deportivas.
Siempre se ha resaltado que el período de los 20 a los 30 años es la
edad de oro para los que practican el
tenis. La historia de este deporte
muestra que es en dicho período en que los tenistas profesionales han logrados sus
mejores triunfos y torneos. Tenistas como Fred Perry (Inglaterra), Arthur Ashe,
Jimmy Connors, André Agassi (U.S.A.), René Lacoste (Francia), Boris Baker
(Alemania), Jom Borg (Suecia), Ivan Lendl (Checoslovaquia), Lleyton Hewitt
(Australia), Guillermo Viñas (Argentina), Gustav Karten (Brazil), Pancho Segura
Cano (Ecuador) etc. Es una estela grandiosa de luminarias que en su momento,
junto con Pete Sampras, Roger Federer y Rafael Nadal, ocuparon en su época el
trono del primer lugar que hoy ocupa Novak Djokovic.
Las damas han sido consecuentes practicantes
de este deporte y también han producido luminarias, pues el tenis no es un
deporte exclusivamente varonil. Lo que
si es cierto es que hay más practicantes masculinos que femeninos, tal vez por
ello o por mi limitado conocimiento de
este deporte, que se cuentan más. deportistas masculinos que femeninos
destacados en este campo, He aquí una
reducida lista de féminas que ha brillado en los últimos años: Mónica Seles
(Serbia), Martina Navratilova, Billy Jean King, Serena Williams (U.S.A.), Steffi
Graf (Alemania), Arantxa Sánchez, Conchita Martínez (España), Gabriela Sabatini
(Argentina), etc.
Es verdad que algunos tenistas se
caracterizan por tener un saque prodigioso que los hacen temibles ante sus
adversarios, pero sea demostrado que el saque de por sí no gana juegos ni torneos. Para lograr estos objetivos el jugador de
tenis tiene que ser versátil y tener varias habilidades entre ellas el saque,
aunque hay jugadores (entre ellos Rafael Nadal) que han llegado a ser
luminarias y nunca han mostrado poseer un buen saque. La versatilidad en el tenis es una de las características de Novak
Djokovic y ello lo ha llevado a obtener muchas victorias y ganado innumerables
torneos y es seguro que por eso es hoy el No. 1 del mundo según la
clasificación de la ATP. Nelo tiene un
buen saque, no es fuerte sino por lo general está bien ubicado. Él se ha
adiestrado para depender de su
versatilidad en el juego y depende mucho de la precisa colocación de la pelota
en o cerca de la línea blanca limítrofe de la cancha opuesta, para actuar con audacia e inteligencia en el
juego antes que supeditarse a la fortaleza del saque. Fue por primera vez el
tenista No. 1 (según la ATP) del mundo en 2010, posición que perdió cuando en
el 2013 Rafael Nadal volvió a ser el No.1. Pero en el 2014 ganó de nuevo esta
posición en la que se ha mantenido hasta l presente.
N O V A K
D J O K O V I C Y E L
T E N I S
Considero que Novak Djokovic es un
extraordinario tenista. Y no lo es porque sea en la actualidad el tenista No. 1
de la ATP (Asociación Profesional de Tenis) ni tampoco porque me cuente
entre los miles de fans que Djokovic
posee, no, porque no lo soy. Yo admiro y
soy fan de Rafael Nadal. Pero no dejo de
reconocer las cualidades fantásticas de Nole, como lo llaman cariñosamente. Él se encuentra en la actualidad en esa
destacada y suprema posición debido a su consistencia, a su perseverancia en la ejecución del llamado
“deporte blanco”.
Hagamos un poco de historia
primero. El tenis fue inicialmente
considerado como un deporte elitesco pues en los primeros tiempos (a partir del
siglo XII, si mal no recuerdo) fue un deporte de los reyes y de las clases
altas de la sociedad. Fue inventado por
los franceses pero fueron los ingleses los que lo proveyeron de instrumentación
y normas de juego. También los que lo establecieron como el deporte de la alta
burguesía. A partir del siglo XIX el
tenis comenzó a ser más popular pero es en el siglo XX cuando se populariza por
completo. Como Inglaterra, o lo que se
llamó el Reino Unido Británico o Gran Bretaña, a
través de los siglos, invadió y conquistó muchos países en el mundo. Donde
llegaron, los miembros de los grupos gobernantes y las familias de la burguesía
practicaron el tenis como una manera de combatir el tedio a través de la práctica
de un deporte y contribuyeron a la difusión mundial no sólo del tenis sino
también de los otros deportes que practicaron (el polo, el fútbol, etc.).
En la actualidad las luminarias de un
deporte tan sencillo como el tenis que inicialmente aparecieron en el Reino
Unido y en Francia, ahora con la difusión de este deporte pueden brotar de
cualquier país del mundo donde la práctica del tenis es ya habitual entre sus
pobladores. Por eso destacaron las
grandes figuras de Pete Sampras en U.S.A., Roger Federer en Suiza, Rafael Nadal
en España y Novak Dyokovic en Serbia o Yugoslavia. Todos ellos llegaron a ser tenista No. 1
de la ATP en su época de gloria así como
hoy Nole ocupa ese lugar.
Novak Dyokovic nació en Belgrado, la
capital de Yugoeslavia, el 22 de mayo de 1987.
Hijo de deportista de ascendencia serbia destacó a corta edad en la
práctica del tenis y sus padres lo enviaron a formarse en canchas famosas de
este deporte en Europa. Pronto destacó
como una figura del tenis hasta ingresar en el tenis profesional antes de
cumplir los 15 años.
El tenis es un deporte sencillo (no
hay mayor sencillez que golpear una pelota y lanzarla por encima de una red)
pero muy exigente. Tanto, que por lo
general es considerado un deporte de la juventud, cuando el ser humano se halla
en la plenitud de sus facultades físicas y realiza esfuerzos increíbles para
superar obstáculos materiales para lograr objetivos. Entiéndase bien, no es que el tenis no pueda
ser practicado después que la persona supera sus 30 años (cuando se supone que
ha concluido su juventud) o en otras edades del hombre. Lo puede hacer y por lo general se observa
individuos de todas las edades practicando este deporte en la mayoría de los
países. Lo que se quiere destacar es que
sólo en la juventud las exigencias del tenis pueden ser superadas con
amplitud. Por eso los campeones en este
campo comienzan a surgir cuando el deportista se acerca a los 20 años y llega a
transitar sus momentos de gloria antes de cumplir los 30 años. y pocos cumplen
estos logros después de superar esta última edad. Ello se debe a las exigencias de este deporte que es demasiado individual y
el triunfo en el mismo depende mucho de la preservación de la condición
atlética del individuo, de buenos hábitos y de la práctica constante de
ejercicios o actividades deportivas.
Siempre se ha resaltado que el período de los 20 a los 30 años es la
edad de oro para los que practican el
tenis. La historia de este deporte
muestra que es en dicho período en que los tenistas profesionales han logrados sus
mejores triunfos y torneos. Tenistas como Fred Perry (Inglaterra), Arthur Ashe,
Jimmy Connors, André Agassi (U.S.A.), René Lacoste (Francia), Boris Baker
(Alemania), Jom Borg (Suecia), Ivan Lendl (Checoslovaquia), Lleyton Hewitt
(Australia), Guillermo Viñas (Argentina), Gustav Karten (Brazil), Pancho Segura
Cano (Ecuador) etc. Es una estela grandiosa de luminarias que en su momento,
junto con Pete Sampras, Roger Federer y Rafael Nadal, ocuparon en su época el
trono del primer lugar que hoy ocupa Novak Djokovic.
Las damas han sido consecuentes practicantes
de este deporte y también han producido luminarias, pues el tenis no es un
deporte exclusivamente varonil. Lo que
si es cierto es que hay más practicantes masculinos que femeninos, tal vez por
ello o por mi limitado conocimiento de
este deporte, que se cuentan más. deportistas masculinos que femeninos
destacados en este campo, He aquí una
reducida lista de féminas que ha brillado en los últimos años: Mónica Seles
(Serbia), Martina Navratilova, Billy Jean King, Serena Williams (U.S.A.), Steffi
Graf (Alemania), Arantxa Sánchez, Conchita Martínez (España), Gabriela Sabatini
(Argentina), etc.
Es verdad que algunos tenistas se
caracterizan por tener un saque prodigioso que los hacen temibles ante sus
adversarios, pero sea demostrado que el saque de por sí no gana juegos ni torneos. Para lograr estos objetivos el jugador de
tenis tiene que ser versátil y tener varias habilidades entre ellas el saque,
aunque hay jugadores (entre ellos Rafael Nadal) que han llegado a ser
luminarias y nunca han mostrado poseer un buen saque. La versatilidad en el tenis es una de las características de Novak
Djokovic y ello lo ha llevado a obtener muchas victorias y ganado innumerables
torneos y es seguro que por eso es hoy el No. 1 del mundo según la
clasificación de la ATP. Nelo tiene un
buen saque, no es fuerte sino por lo general está bien ubicado. Él se ha
adiestrado para depender de su
versatilidad en el juego y depende mucho de la precisa colocación de la pelota
en o cerca de la línea blanca limítrofe de la cancha opuesta, para actuar con audacia e inteligencia en el
juego antes que supeditarse a la fortaleza del saque. Fue por primera vez el
tenista No. 1 (según la ATP) del mundo en 2010, posición que perdió cuando en
el 2013 Rafael Nadal volvió a ser el No.1. Pero en el 2014 ganó de nuevo esta
posición en la que se ha mantenido hasta l presente.
N O V A K
D J O K O V I C Y E L
T E N I S
Considero que Novak Djokovic es un
extraordinario tenista. Y no lo es porque sea en la actualidad el tenista No. 1
de la ATP (Asociación Profesional de Tenis) ni tampoco porque me cuente
entre los miles de fans que Djokovic
posee, no, porque no lo soy. Yo admiro y
soy fan de Rafael Nadal. Pero no dejo de
reconocer las cualidades fantásticas de Nole, como lo llaman cariñosamente. Él se encuentra en la actualidad en esa
destacada y suprema posición debido a su consistencia, a su perseverancia en la ejecución del llamado
“deporte blanco”.
Hagamos un poco de historia
primero. El tenis fue inicialmente
considerado como un deporte elitesco pues en los primeros tiempos (a partir del
siglo XII, si mal no recuerdo) fue un deporte de los reyes y de las clases
altas de la sociedad. Fue inventado por
los franceses pero fueron los ingleses los que lo proveyeron de instrumentación
y normas de juego. También los que lo establecieron como el deporte de la alta
burguesía. A partir del siglo XIX el
tenis comenzó a ser más popular pero es en el siglo XX cuando se populariza por
completo. Como Inglaterra, o lo que se
llamó el Reino Unido Británico o Gran Bretaña, a
través de los siglos, invadió y conquistó muchos países en el mundo. Donde
llegaron, los miembros de los grupos gobernantes y las familias de la burguesía
practicaron el tenis como una manera de combatir el tedio a través de la práctica
de un deporte y contribuyeron a la difusión mundial no sólo del tenis sino
también de los otros deportes que practicaron (el polo, el fútbol, etc.).
En la actualidad las luminarias de un
deporte tan sencillo como el tenis que inicialmente aparecieron en el Reino
Unido y en Francia, ahora con la difusión de este deporte pueden brotar de
cualquier país del mundo donde la práctica del tenis es ya habitual entre sus
pobladores. Por eso destacaron las
grandes figuras de Pete Sampras en U.S.A., Roger Federer en Suiza, Rafael Nadal
en España y Novak Dyokovic en Serbia o Yugoslavia. Todos ellos llegaron a ser tenista No. 1
de la ATP en su época de gloria así como
hoy Nole ocupa ese lugar.
Novak Dyokovic nació en Belgrado, la
capital de Yugoeslavia, el 22 de mayo de 1987.
Hijo de deportista de ascendencia serbia destacó a corta edad en la
práctica del tenis y sus padres lo enviaron a formarse en canchas famosas de
este deporte en Europa. Pronto destacó
como una figura del tenis hasta ingresar en el tenis profesional antes de
cumplir los 15 años.
El tenis es un deporte sencillo (no
hay mayor sencillez que golpear una pelota y lanzarla por encima de una red)
pero muy exigente. Tanto, que por lo
general es considerado un deporte de la juventud, cuando el ser humano se halla
en la plenitud de sus facultades físicas y realiza esfuerzos increíbles para
superar obstáculos materiales para lograr objetivos. Entiéndase bien, no es que el tenis no pueda
ser practicado después que la persona supera sus 30 años (cuando se supone que
ha concluido su juventud) o en otras edades del hombre. Lo puede hacer y por lo general se observa
individuos de todas las edades practicando este deporte en la mayoría de los
países. Lo que se quiere destacar es que
sólo en la juventud las exigencias del tenis pueden ser superadas con
amplitud. Por eso los campeones en este
campo comienzan a surgir cuando el deportista se acerca a los 20 años y llega a
transitar sus momentos de gloria antes de cumplir los 30 años. y pocos cumplen
estos logros después de superar esta última edad. Ello se debe a las exigencias de este deporte que es demasiado individual y
el triunfo en el mismo depende mucho de la preservación de la condición
atlética del individuo, de buenos hábitos y de la práctica constante de
ejercicios o actividades deportivas.
Siempre se ha resaltado que el período de los 20 a los 30 años es la
edad de oro para los que practican el
tenis. La historia de este deporte
muestra que es en dicho período en que los tenistas profesionales han logrados sus
mejores triunfos y torneos. Tenistas como Fred Perry (Inglaterra), Arthur Ashe,
Jimmy Connors, André Agassi (U.S.A.), René Lacoste (Francia), Boris Baker
(Alemania), Jom Borg (Suecia), Ivan Lendl (Checoslovaquia), Lleyton Hewitt
(Australia), Guillermo Viñas (Argentina), Gustav Karten (Brazil), Pancho Segura
Cano (Ecuador) etc. Es una estela grandiosa de luminarias que en su momento,
junto con Pete Sampras, Roger Federer y Rafael Nadal, ocuparon en su época el
trono del primer lugar que hoy ocupa Novak Djokovic.
Las damas han sido consecuentes practicantes
de este deporte y también han producido luminarias, pues el tenis no es un
deporte exclusivamente varonil. Lo que
si es cierto es que hay más practicantes masculinos que femeninos, tal vez por
ello o por mi limitado conocimiento de
este deporte, que se cuentan más. deportistas masculinos que femeninos
destacados en este campo, He aquí una
reducida lista de féminas que ha brillado en los últimos años: Mónica Seles
(Serbia), Martina Navratilova, Billy Jean King, Serena Williams (U.S.A.), Steffi
Graf (Alemania), Arantxa Sánchez, Conchita Martínez (España), Gabriela Sabatini
(Argentina), etc.
Es verdad que algunos tenistas se
caracterizan por tener un saque prodigioso que los hacen temibles ante sus
adversarios, pero sea demostrado que el saque de por sí no gana juegos ni torneos. Para lograr estos objetivos el jugador de
tenis tiene que ser versátil y tener varias habilidades entre ellas el saque,
aunque hay jugadores (entre ellos Rafael Nadal) que han llegado a ser
luminarias y nunca han mostrado poseer un buen saque. La versatilidad en el tenis es una de las características de Novak
Djokovic y ello lo ha llevado a obtener muchas victorias y ganado innumerables
torneos y es seguro que por eso es hoy el No. 1 del mundo según la
clasificación de la ATP. Nelo tiene un
buen saque, no es fuerte sino por lo general está bien ubicado. Él se ha
adiestrado para depender de su
versatilidad en el juego y depende mucho de la precisa colocación de la pelota
en o cerca de la línea blanca limítrofe de la cancha opuesta, para actuar con audacia e inteligencia en el
juego antes que supeditarse a la fortaleza del saque. Fue por primera vez el
tenista No. 1 (según la ATP) del mundo en 2010, posición que perdió cuando en
el 2013 Rafael Nadal volvió a ser el No.1. Pero en el 2014 ganó de nuevo esta
posición en la que se ha mantenido hasta l presente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios son bienvenidos...